Contribuyendo a hacer más conocida la marca Chavsa
Chavsa es una empresa multidisciplinar especializada en aportar soluciones integrales en el sector de la construcción. Con más de 35 años de trayectoria, la compañía, con sede central en Sevilla y delegación en Madrid, ha desarrollado con éxito hasta la fecha más de 2.000 proyectos para empresas en todo el territorio nacional. Expertos en servicios de ejecución de obras de reforma y rehabilitación, equipamiento y Design&Build, están fuertemente posicionados en espacios corporativos, sanitarios, comerciales y hoteleros. De base familiar y fundada en 1983, actualmente es un proyecto dirigido por Simón Chávarri, que aporta al negocio de la construcción dos elementos que desde sus orígenes han sido la seña de identidad de su forma de trabajar: calidad y confianza.
Euromedia Comunicación colabora en el proyecto de marketing online de esta firma gestionando la actividad de difusión a medios, mediante un plan de publicity sostenido en el tiempo con el que se persigue que la marca gane en notoriedad y relevancia mediática.
Cartuja Qanat, un proyecto de transformación urbana altamente innovador
Cartuja Qanat es un proyecto de transformación urbana innovador que se desarrolla en la ciudad de Sevilla, más concretamente en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja. Con una inversión de 5 millones de euros, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la Iniciativa Urban Innovative Actions, quien aporta el 80%. El proyecto está liderado por el Ayuntamiento de Sevilla, con la participación de seis socios: Emasesa, Gerencia de Urbanismo, PCT Cartuja, Universidad de Sevilla, Instituto Eduardo Torroja del CSIC y Fundación Innovarcilla.
Euromedia Comunicación es la empresa responsable de la gestión integral de la comunicación de este innovador proyecto, que, sobre la intervención en un espacio específico en la Isla de la Cartuja (Avenida Thomas Alva Edison), persigue cambiar el aspecto y funcionalidad del concepto de calle y su evolución futura en los próximos 15 años.
La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de Sevilla en la lucha contra el cambio climático, que tiene dos líneas principales de actuación: desarrollar estrategias para adaptarse al cambio climático a nivel local, y reconocer el carácter vital de la arteria de las calles y barrios.
Más info en https://cartujaqanat.com/
Con SYRSA, uno de los principales grupos de automoción españoles
SYRSA es uno de los principales grupos de automoción españoles. Considerado el principal concesionario independiente de Renault en España, y el grupo de concesonarios multimarca más relevante de Andalucía occidental, durante 2021 cumplirá 60 años ofreciendo servicios de movilidad desde Sevilla y con penetración en Huelva y Almería.
El grupo ha confiado en Euromedia Comunicación para el desarrollo de su estrategia de comunicación corporativa, tanto interna como externa. Así, nuestra consultora ha creado para el grupo un portal de comunicación interna que permite la conexión e integración de una plantilla formada por más de 500 trabajadores y caracterizada por su dispersión territorial.
Asimismo, Euromedia Comunicación asesora y presta servicio al grupo en su actividad Social Media y en la comunicación online. De acuerdo con la tendencia general del sector, Grupo SYRSA se enfrenta a un momento de cambio en el modelo de negocio, más orientado hacia la prestación de servicios integrales de movilidad. Es una satisfacción para Euromedia poder contribuir a hacer posible esta transición.
Analizamos la huella mediática de Link by UMA-ATech por segundo año consecutivo
Por segundo año consecutivo, el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la Universidad de Málaga ha encargado a Euromedia Comunicación una auditoría para medir y evaluar el impacto y alcance de su actividad en medios de comunicación.
Concretamente, la auditoría analizará la penetración del proyecto Link by UMA-ATech en medios de comunicación durante el año 2018. Esta auditoría, que se basa en volcado y análisis de contenido de todos los impactos generados por el Vicerrectorado en medios, evalúa desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo el impacto generado, entrando en aspectos tales como el tratamiento informativo, la extensión o el perfil de temas más recurrentes.
La auditoría incorporará un capítulo final sobre recomendaciones específicas para que el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento, y en general la Universidad de Málaga, mejore el alcance informativo de la información relacionada con emprendimiento y la innovación empresarial.
Memoria de gestión de SAMU
SAMU es una entidad especializada en los ámbitos de salud y acción social con más de 35 años de trayectoria que opera en toda España, con especial implantación en la comunidad autónoma andaluza. Con más de mil empleados, distribuidos por toda la geografía nacional, está considerada una pionera en los servicios de emergencias en nuestro país, y actualmente cuenta con cuarenta centros de trabajo en España, uno en EE.UU. y uno en Marruecos, en los que emplea a más de mil personas.
SAMU desarrolla su actividad en cinco grandes ámbitos: Salud y Emergencias, Formación, Atención a la diversidad funcional, Gestión de menores y SAMU internacional.
Euromedia Comunicación ha recibido el encargo para elaborar la memoria de gestión anual de SAMU, con un enfoque muy orientado hacia la responsabilidad social corporativa, a fin de mostrar de manera transparente la actividad de la entidad durante el año 2018.
En este proyecto, Euromedia Comunicación volcará su experiencia de más de 20 años en la elaboración, diseño y producción de memorias de gestión, entre las que cabe enumerar, entre otras, las de la compañía Helvetia, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE), Emasesa, el Colegio de Podólogos de Andalucía o New Health Foundation.
Orgullosos de colaborar con la Capitalidad Europea del Espacio de Sevilla
Durante 2019, Sevilla será la capital europea del espacio, gracias a la Presidencia de la Comunidad de Ciudades Ariane (CVA). Se trata de un gran evento de ámbito internacional, en el que Euromedia tiene la suerte de participar, liderando el proyecto de la comunicación, con la colaboración de la Corporación Tecnológica de Andalucía. Durante todo el año, la ciudad acogerá más de 70 actividades y grandes citas, con el objetivo final de promover e impulsar el tejido aeroespacial de la ciudad. Más de 40 entidades participan en este programa, que situará el mundo espacial en la agenda de la ciudad, con importantes hitos, como la celebración de un Consejo de Ministros de la Agencia Espacial Europea en la capital andaluza, que abordará importantes inversiones para el sector.
Euromedia Comunicación es la empresa responsable de la cobertura mediática de todas las acciones, pero también de la secretaría técnica y la difusión online, para lo que el proyecto cuenta con la web www.sevillaciudadariane.org.
La CVA se creó en el año 1998 y está formada por una veintena de ciudades, y otras empresas europeas, vinculadas a la industria aeroespacial. Entre sus objetivos está sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del sector espacial, así como divulgar los conocimientos desarrollados por la industria aeroespacial.
Uno de los hitos recientes más curiosos asociados a esta Presidencia fue el lanzamiento, el pasado día 5 de febrero, desde el puerto espacial europeo de la Guayana (CSG), de un cohete con el nombre de Sevilla.
La presidencia sevillana está liderada por el Ayuntamiento de Sevilla y Airbus, con el apoyo del Foro del Espacio de la Ciudad de Sevilla, formado por más de 40 entidades. En España, sólo Madrid y Barcelona han ostentado la presidencia de la CVA con anterioridad a la presidencia de Sevilla en 2019.
Gestionamos la comunicación de la Cumbre WTTC 2019
Euromedia Comunicación será la empresa responsable de la comunicación en España de la Cumbre Mundial WTTC (World Travel & Tourism Council), que se celebrará del 2 al 4 de abril de 2019 en Sevilla.
De este modo, este organismo internacional confiará en Euromedia Comunicación todas las labores de difusión tanto previas como durante y después del Congreso para. Asimismo, Euromedia Comunicación será la responsable del dispositivo de atención in situ a medios durante el Congreso, en el que se prevé la participación de medios provenientes de todo el mundo y más de 1.500 profesionales del sector.
En este contexto, Euromedia Comunicación llevó a cabo, en FITUR 2019, la cobertura a medios de la presentación del Congreso ante agentes del sector a nivel mundial, que contó con la presencia de la presidenta de WTTC, Gloria Guevara y con la participación de la ministra de Turismo, Reyes Maroto.
WTTC está considerada la entidad más relevante del mundo en la industria turística, ya que de ella forman parte altos ejecutivos y directivos de empresas de gran relevancia en los segmentos de aerolíneas, hoteles, cruceros, agencias de viajes, turoperadores, alquileres de vehículos, sistemas de distribución o firmas tecnológicas. En los últimos años, han participado en este encuentro más de 50 ministros, 600 altos responsables de empresas y unos 500 medios de comunicación por cada edición.
Si ves humo, echa a correr
Cuidado con ellos. Tarde o temprano acabarás encontrándotelos. Son los tataranietos de aquellos feriantes que iban de pueblo en pueblo vendiendo crecepelos milagrosos. También tienen mucho de aquellos predicadores que, en las épocas de oscuridad, advertían del Advenimiento de nuevas plagas bíblicas sobre la Humanidad. Sólo que ellos no preludian el infierno, sino que venden paraíso: un paraíso new age con música chill out y buen karma. Defienden el cambio, la inquietud permanente, son seres dinámicos que han hecho de la mutación y el desarraigo su principal seña de identidad: si no te renuevas, caducas. Ergo mueres.
El mundo digital, están convencidos, lo ha cambiado todo. Y ellos, claro, tienen la llave. En diez minutos, veinte si los invitas a un café, te mostrarán cómo puedes lograr posicionar tu marca en Internet, y en consecuencia cómo tus bolsillos se llenarán muy pronto de dinero. Para eso tienen el engagement, y campañas de advocacy y de inbound marketing, y por supuesto el storytelling, porque el contenido, claro, sigue siendo el Rey.
Antes eran gurús social media, predicaban las bondades de Twitter y de Facebook como herramientas que cambiarían el mundo de los negocios. Ahora van más allá: se trata de darle una vuelta radical a todo (eso les encanta, lo de dar la vuelta a todo: son decididos, tienen arrojo). Ya no hablan de competencias, capacidades o profesionalidad. Son conceptos caducos: lo nuevo, lo que se lleva, es el espíritu, la cultura. Así lo van contando, cada vez que tienen ocasión, en una charla TED, o en una cerveza con un pincho, o en una sesión de networking. Saben seducir, de eso no hay duda, saben pulsar los botones del lenguaje pasional, hacer que te transportes a su flamante universo de coworkings, startsups, business angels y demás quincalla moderna, y encima, aunque son muy jóvenes, parecen venir de vuelta, como si acabaran de volver de pasear a su perro por Central Park. Todavía, si te fijas, llevan las Converse manchadas de barro.
Que no te engañen. Te venderán posicionamiento, notoriedad, relevancia, éxito y a su propia madre si es preciso. Y después, cuando se trate de analizar resultados, recurrirán a su misma artimaña hueca para justificar que no llegaron donde pretendían: no midieron bien el Flow. Porque el único storytelling que saben contar es el suyo propio, el de su propia marca personal (ellos lo llaman branding). Pero después son incapaces de traspasar el umbral de la promesa. No consiguen abandonar nunca la nube de humo en la que viven. Son pura expectativa.
La comunicación, hoy más que nunca, se ha llenado de piratas. Internet se ha convertido en una gran oportunidad, es cierto, pero también un terreno abonado para los oportunistas. Toca afilar la nariz, saber reconocer el peligro: escapar del humo antes de salir quemados.
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Larga vida a las publicaciones corporativas: el caso de En buena compañía (Helvetia Seguros)
No hay que ser ninguna lumbrera para saber que, con la crisis del papel y el boom de las redes sociales, la vida media de las publicaciones corporativas, que ya era bastante baja hace una década, ha caído por los suelos. Publicar el número diez de una revista corporativa es ya todo un logro. Es cierto que Internet se ha llevado muchas cosas por delante, pero también es cierto que, a pesar de la debacle generalizada, aún hay publicaciones que no sólo se mantienen sino que han reforzado su prestigio como vehículo de comunicación corporativa. En medio del escepticismo generalizado existente en torno a la validez de la revista corporativa como instrumento de difusión de las organizaciones, opino sin embargo que aún hay mucho futuro para ellas cuando el enfoque y los cimientos son los adecuados.
Es, sin duda, el caso de En buena compañía. Se trata de la revista corporativa de Helvetia Seguros, uno de los clientes históricos de Euromedia Comunicación y también, en mi caso, uno de los más queridos. La revista acaba de publicar su número 41. Se dice pronto: más de diez años informando regularmente sobre la actividad de esta compañía aseguradora. Más de diez años dando a conocer, en la práctica, el día a día de una organización, sus logros, sus curiosidades, el aspecto humano de los que la forman. Más de diez años contando la historia de Helvetia Seguros.
No me produce rubor afirmar que En buena compañía está a la cabeza de las revistas corporativas del sector asegurador nacional. Me consta que es una publicación de referencia no sólo dentro del propio grupo, con unidades de negocio en Suiza, Francia, Italia o Alemania, entre otros países, sino también en el sector asegurador español. Y desde luego, es una de las más longevas. Internamente, además, es una publicación muy bien valorada tanto por parte de los empleados como por parte de los colaboradores de la compañía, especialmente los agentes.
La experiencia acumulada en la gestión de un medio corporativo como En buena compañía me permite estar en condiciones de aventurar las claves para la pervivencia y éxito de un medio de comunicación corporativo. Y son las siguientes:
-Implicación activa de la compañía. Desde Helvetia Seguros, en todo momento, a través de su Dirección de Marketing y Responsabilidad Corporativa, han mimado con celo esta publicación, propiciando la implicación de los empleados. Esta implicación queda de manifiesto en un Consejo Editorial, conformado por empleados pertenecientes a distintos departamentos, que se reúne regularmente para proponer y debatir sobre los contenidos de las distintas secciones de la revista. Además, este Consejo Editorial va renovándose cada varios años, incorporando a nuevos empleados, que aportan sus ideas y propuestas. Esto hace que la publicación nunca pierda frescura.
-Implicación de la Dirección. Del Consejo Editorial forma parte el propio Comité de Dirección de la compañía, a través del director de Marketing y Responsabilidad Corporativa, Javier García. Esta implicación otorga al medio la condición de principal fuente informativa cualificada sobre Helvetia Seguros y permite una mayor orientación estratégica de los contenidos abordados.
-Historias corrientes. Una de las claves del acierto de En buena compañía ha sido su capacidad de conexión con los empleados y agentes a través del relato de historias particulares que tienen que ver con su vida cotidiana y su lado más humano. Así, secciones como De cerca, donde en cada número damos a conocer la afición curiosa o singular de algún empleado o agente, o como Un paseo por, en el que los entrevistados ejercen de cicerones turísticos de lugares muy especiales en su vida, se encuentran entre las más seguidas.
-Renovación constante. En sus más de diez años, En buena compañía ha mudado varias veces la piel sin perder nunca su esencia. Atrás quedan, de hecho, varios procesos de fusión e integración, que han sido relatados por el propio medio y que lo han llevado a transformar su propio diseño. Del mismo modo, las secciones han ido cambiando, en un work in progress constante orientado a mejorar la experiencia lectora. Sigue siendo la misma que cuando nació, en julio de 2006, pero a la vez es muy distinta, como la propia compañía y el negocio asegurador.
-Offline y online. En este proceso de constante cambio, uno de los más evidentes y que ha sacudido de manera más determinante el negocio de las publicaciones es la consolidación de Internet y la decadencia del soporte en papel. En buena compañía aún cuenta con una considerable cuota de lectores de un perfil tradicional, pero no renuncia a las bondades de la digitalización, por lo que desde hace varios años se edita tanto en papel como en soporte online, a través de formato PDF.
-No es un panfleto. Para difundir su oferta de productos y servicios, ya están los folletos y otros soportes. Además, es un medio de comunicación para empleados y colaboradores. Lo que no quiere decir que sea un vehículo de “venta interna” sobre las bondades de Helvetia Seguros como organización. Por eso, los contenidos huyen premeditadamente de la autopromoción excesiva, con un tono que, siendo fresco, prescinde de la complacencia y la ampulosidad. Siempre es mejor que los propios empleados, o sobre todo los clientes, hablen bien de nosotros, antes que hablar nosotros mismos de lo buenísimos que somos.
-Calidad. Debería ir lo primero. Porque seguramente sea el aspecto más determinante de todos. Tanto desde el Consejo Editorial como desde Euromedia Comunicación, a lo largo de sus más de diez años de historia, se ha procurado en todo momento mantener altos estándares de calidad tanto en la elaboración de los textos como en sus aspectos gráficos, con un diseño que ha ido variando conforme a las tendencias del mercado y con un estilo periodístico atractivo, pulido y propio de una revista divulgativa de carácter comercial.
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Guardar
Qué nos gusta un brainstorming

Ah, los brainstormings. ¡Qué nos gusta un brainstorming! A mí me gusta más la palabra vomitera. Es más castiza. Reunirnos durante una, dos horas, libres de prejuicios, sin miedo a hacer el ridículo, dispuestos a aportar ideas que nos enriquezcan en torno a un asunto, normalmente una propuesta para un cliente, una idea creativa para un concurso, con la esperanza de que, ¡oh!, al final alcancemos el Santo Grial, y bebamos todos del cáliz brillante sintiéndonos mágicos, inalcanzables, divinos. Hay ocasiones en que de los brainstorming sólo sale diarrea, material inservible, vómito en su acepción más repugnante. Pero otras veces sí que vale, resulta productivo, surgen ideas a las que se les ve la punta. Es, decididamente, un buen instrumento de trabajo.
Pero hay brainstormings que los carga el diablo. Para los brainstorming soy como con la bebida. Hay gente, buenos amigos incluso, con los que me niego a salir de cervezas. Llega un momento en que se ponen insoportables: o violentos, o llorones, o ridículos, el caso es que acaban dándote el día. No saben beber. Con los brainstormings pasa igual. No es una cosa que se pueda hacer con cualquiera. Me gusta hacer brainstorming con colegas que controlan de comunicación, gente creativa pero sobre todo con criterio.
El criterio, complicado concepto. Mi amigo Jesús León decía siempre que hay dos cosas de las que todo el mundo parece entender, aunque en realidad no tengan ni puta: de fútbol y de cine. Bien por él, aunque yo añadiría una más: todo el mundo sabe también de comunicación. Hasta el constructor más garrulo (o gárrulo, todavía no me queda claro) sabe de comunicación. Hasta el ingeniero técnico más enrevesado y solipsista sabe de comunicación. Hasta el empresario más cerril controla. La comunicación es una fiesta, y todo el mundo está invitado a la barra libre.

En esto tengo anécdotas memorables, pero el secreto profesional me obliga a ser cauto. Sin decir nombres ni proyectos, recuerdo especialmente una reunión en la que presentábamos las creatividades asociadas a un importante proyecto inmobiliario. Era un proyecto de gran alcance, que estaba promovido por promotoras bastante señaladas, con la participación directa de entidades financieras y sus divisiones del ladrillo. Eran los tiempos felices de la construcción, así que aquellos directivos de las inmobiliarias tenían mucho tiempo para los brainstorming. Os podéis imaginar el pedigrí: personas con un nivel de formación académica inversamente proporcional al coste de sus Rolex, todos con un punto exhibicionista bastante obsceno (de Mercedes para arriba) y con unos gustos que las holgadas chequeras no habían conseguido refinar (el gusto, por mucho que pretendan los nuevos ricos, no se domestica con dinero). Vestían caro aquellos señores, pero aquello sólo era un espejismo, porque estéticamente eran un desastre. Hablamos, no lo olvidemos, de los años de Marina D’Or, de los flamantes salones inmobiliarios de IFEMA y Barcelona Meeting Point, del exhibicionismo urbanístico que Pantoja y Muñoz elevaron a la categoría de icono. Todos estos eran mis compañeros de brainstorming, los que debían determinar si nuestra propuesta creativa estaba a la altura de lo que ellos esperaban del proyecto. Aún hoy, después de tantos años, el recuerdo viene envuelto en cefalea.
-¿No es un diseño demasiado simple? –decía uno.
-A ese eslogan le falta contundencia –decía otro.
-Esto no huele a dinero –el tercero.
Lo peor no era eso. Lo peor era, como me ha ocurrido más de una vez con posterioridad, que las observaciones entraban en el terreno de lo inadmisible.
-Falta una coma, ¿no? Proyecto inmobiliario está pidiendo la coma.
-Detrás hay un verbo. No es posible.
-¿Cómo que no? –y así.
Esto mismo me ha pasado también con algunos políticos, cuando el político se pone lingüista se parece mucho al empresario lingüista, lo que ocurre es que el político que sabe de comunicación suele ser todavía más terco, y es imposible hacerle entrar en razón. En materia de brainstormings, los políticos son, decididamente, los más desastrosos. Porque es imposible contener las bridas de su creatividad. Porque raramente alguien tiene redaños para atarlos en corto. Porque piensan que no sólo están tocados por la divinidad para crear estupendos programas estratégicos, sino también para bautizarlos.
Así nos va: Impulsa, Conecta, Emprende, Motiva… Y así es como todas las horas perdidas en pensar, en buscar soluciones creativas, en alumbrar ideas con cierto fuelle se van al traste, y los brainstormings se convierten en puro éter. Ventosidad, si nos ponemos escatológicos.
¿Os imagináis a un político, a un empresario, a un directivo de empresa, metido en una sala de operaciones, diciéndole al cirujano que succiones aquí, que saje allá al paciente? ¿O a ese mismo político o empresario intentando convencer al arquitecto de un edificio de que es posible construir sin cimientos? Pero claro, hablamos de comunicación, esa cosa difusa para la que no son necesarias demasiadas aptitudes, y ya sabemos que todo el mundo esconde dentro un poeta. Y si no, mira a Belén Esteban cómo lo está petando en Planeta.
Así que andad con cuidado. Vigilad bien con quién salís de copas y con quién os vais de brainstorming.